LOGO INSTITUCIONAL
Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
EN ES

Escuela Agraria para el Fortalecimiento de la Producción Agropecuaria con Organizaciones y Cooperativas Rurales en El Salvador

Antecedentes

En El Salvador, el sector reformado está constituido por beneficiarios de los decretos legislativos 153. 713, 719, 207 entre otros; de los cuales hay pendientes escrituras y se continua con el apoyo. Se han beneficiado a mujeres y hombres. Existe también el programa de Campesinos sin tierra y programa de solidaridad rural, los cuales han sido beneficiarios de los proyectos de Desarrollo agropecuario y género. De todo el sector reformado con los diferentes decretos, en las regiones, existe al menos el 305 de FINATA y Ex Banco de tierras que aún no se han trabajado como tal en ninguno de los programas.

Según el Decreto Número 1, del 5 de enero de 1976, Publicado en el Diario Oficial Nº 1, Tomo 250, del 5 de enero de 1976. EL PODER EJECUTIVO DE LA REPUBLICA DE EL SALVADOR, en uso de sus facultades legales, DECRETA: el siguiente REGLAMENTO GENERAL DE LA LEY DE CREACION DEL INSTITUTO SALVADOREÑO DE TRANSFORMACION AGRARIA en el Reglamento General de la Ley de Creación del Instituto Salvadoreño de Transformación Agraria No.1 Capítulo VI. Asociaciones Comunitarias Campesinas en el Artículo 42:

Artículo 42.-
Refiere que entre los principales compromisos de las cooperativas, asociaciones comunitarias y pueblos originarios y los campesinos con el apoyo del ISTA, están:

  • Procurar una eficiente combinación de los factores de la producción, utilizando racionalmente los recursos necesarios para la obtención de óptimos rendimientos en la producción, productividad y rentabilidad:
  • Perseguir el desarrollo general e individual de los asociados y de la comunidad;
  • La explotación lucrativa, adecuada, eficiente y cada vez más tecnificada de los bienes aportados o que reciba la entidad como adjudicataria;
  • Establecer mecanismos de comercialización de los productos obtenidos, de acuerdo a los lineamientos establecidos en el proyecto respectivo;
  • Promover la industrialización de los productos agropecuarias obtenidos en la explotación;
  • Gestionar y obtener financiamientos adecuados, en la forma establecida en la Ley;
  • Capacitar societaria y profesionalmente a los miembros de la asociación y a sus respectivos grupos familiares;
  • Obtener de sus actividades rendimientos suficientes para cumplir sus obligaciones, satisfacer las necesidades básicas de los asociados y procurar que éstos obtengan un margen razonable de ahorro;
  • Los demás que establezcan las leyes, otros reglamentos y sus estatutos.

Aspectos que hasta el 2018, no se ha asumido de manera responsable encontrando un sector reformado y comunitario rural, incluidos los pueblos originarios en abandono en lo referido en el artículo 42, el cual requiere apoyo decidido en su transformación productiva en términos de productividad, el cual bebe permitir: formar, capacitar, transforma, comercializar y acompañar de forma asertiva los procesos productivos los cuales demanda la población objetivo del ISTA.
Esto requiere realizar nuevas gestiones encaminadas a la formación y establecimientos de unidades productivas rentables (técnica y financiera), en las áreas del sector agropecuario que cada una de las organizaciones decida y como ISTA acompañar cada uno de los procesos.

Problemática

Uno de los mayores problemas que se presenta en la población, especialmente en grupos organizados vulnerables, es la falta de generación de ocupación e ingresos, inseguridad alimentaria, reflejado en los altos índices de pobreza extrema a nivel rural, lo que provoca la migración a nivel nacional y a otros continentes.

Esta situación es originada por cinco grandes causas:

La primera, es la poca disponibilidad de empleo rural para las familias, la cual está relacionado, porque los sistemas productivos de las familias son predominantemente de subsistencia, basados en el mono cultivo de granos básicos, y muy poca producción de vegetales diversos, carne, huevos, frutas y otros. Además, las condiciones de pobreza de la población, hace difícil su adquisición de otros bienes. Por contar con economías estacionarias generada por los principales cultivos, como la caña, café, y granos básicos respectivamente, que son generadores de empleo, pero en un par de meses en el transcurso del año. Lo que provoca poco acceso a ingresos

Sumado a estos factores como los fenómenos atmosféricos (sequía, exceso de lluvia, brotes de plagas y enfermedades), la calidad de los suelos es baja (erosionados), alto costo de los insumos, también inciden para que la producción de alimentos diversos sea poca y por lo tanto hay una insuficiente disponibilidad, y cuando son producidos en la zona son pocos y por temporada (no en todo el año).

La Segunda, está relacionada con la educación y patrones culturales en la población organizada que hace que la misma no tenga suficiente conciencia del problema que enfrentan; ya que por ejemplo no se utilizan completamente las tierras que tiene disponibles, hay una tendencia a comprar alimentos (que se producen en el sector rural frutas y hortalizas) y poca diversificación de la producción. Esto también se relaciona por el poco conocimiento que la población tiene sobre nuevas actividades productivas agrícolas o pecuaria…

Tercero, las instituciones que trabajan para impulsar el desarrollo del sector agropecuario, en algunas ocasiones no unen esfuerzos y recursos para abordar este problema de forma integral impulsando estrategias comunes y compartidas para trabajar con la población rural de manera objetiva.

Cuarto: A un así el problema continúa vigente, pues las decisiones que supuestamente generaría algún grado de solución, fue la condonación parcial de la deuda agraria y bancaria por parte del órgano legislativo, pero a criterio de los afectados, por el porcentaje no condonado, la banca ha condicionado que, a cambio de los refinanciamientos, se les conceda como garantía los títulos de propiedad de las escasas tierras que poseen, a lo que quedan expuestas a ser embargados.

Quinto, finalmente, El Salvador es el país con mayores problemas de deforestación del continente latinoamericano. Según estudios oficiales, 90% de la vegetación ha sido eliminada, dos terceras partes del país están fuertemente erosionadas y sometidas a una explotación agropecuaria inapropiada y apenas 2% del bosque original se encuentra intacto. Además, 90% de los ríos están contaminados por el vertido de aguas y residuos químicos y más de la mitad de la población ingiere agua sin tratamiento.

En este sentido el ISTA, conformo una Mesa Técnica donde participan representantes de cada región para diseñar estrategias coordinadas y sumar recursos técnicos y logísticos para obtener más efectividad con el objetivo de mejorar la producción agropecuaria en la población. Sin embargo, este esfuerzo de coordinación aún es incipiente por lo que es necesario fortalecerlo y dotarle de herramientas y medios para su funcionamiento eficiente.

Objetivo

Establecer escuelas para la formación agropecuaria con cooperativas y comunidades, para mejorar las capacidades de productividad, transformación y agregación de valor para mercados competitivos.

Beneficiarios

El propósito fundamental es la reconversión productiva a través de la modernización tecnológica, la diversificación productiva y la competitividad; proporcionar las condiciones a los agricultores para la inserción en un mercado global; El abordaje de las problemáticas, como la deuda agraria y crediticia, tenencia y uso de la tierra, gestión de proyectos sectoriales, y la modificación institucional con la finalidad de ofrecer servicios financieros y tecnológicos al sector rural.

1. Sector Reformado

Esta población es una de las más fundamentales en esta iniciativa, pues por años han luchado por la creación de puestos de trabajo, o empleo en el agro salvadoreño este es muy deficitario antes de la reforma, alcanzando a poco más del 37% de la PEA rural durante todo el año. Uno de los supuestos objetivos de la reforma agraria era el de intensificar la utilización de la masiva mano de obra y lograr una tasa mayor de empleo.

Pero el empleo es tan deficiente, representa el 73.5% del total. Al menos el Decreto 207 no sólo no ha resuelto el problema del desempleo en el campo, sino que ha convertido a una proporción muy elevada de la población en mínimamente empleados, lo que les obligará a completar sus ingresos en otras ocupaciones, en destinar su tiempo a otro tipo de trabajos, y con una tasa tal de empleo difícilmente podrán cubrir sus obligaciones, no ya de subsistencia, pero mucho menos financieras y de pago de las deudas.

2. Comunidades Rurales

El 34 % de salvadoreños vive en condición de pobreza, La Digestyc presentó los principales resultados de la Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples 2016 y estos indican que El Salvador sigue enfrentando una marcada condición de pobreza y desempleo, y un elevado porcentaje de la población vive en hacinamiento.
La pobreza extrema en 2015 reflejaba 10 % y en 2016 ha aumentado a 10.4 %.

El 34 % de los hogares salvadoreños se encuentra en condición de pobreza multidimensional (esto equivale a 607,138 hogares en los que residen 2, 569,774 personas), el 21.4% vive en el área urbana y el otro 56.1% en el área rural.
Los datos se desprenden la Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples (EHPM) 2016, presentada por la Dirección General de Estadísticas y Censos (Digestyc), junto con la Secretaría Técnica y de Planificación de la Presidencia, que mostraron los principales resultados de la misma.

El índice que han utilizado como nueva medición multidimensional, incluye servicios básicos, condiciones de hábitat (educación y vivienda) y seguridad alimentaria, pero no es igual al índice de desarrollo humano.

Según los resultados de la EHPM, el Área Metropolitana de San Salvador (AMSS) cuenta con el menor número de pobres; el 22.0% de hogares están en esta situación: el 3.3% se encuentra en pobreza extrema, y el 18.7% está en pobreza relativa.

Y aunque en 2015, la encuesta reflejó que el porcentaje de salvadoreños en pobreza fue de 34.9 %, y se podría pensar que ha disminuido, los números contrastan, ya que en 2016 la pobreza multidimensional rural ha aumentado.
En 2015 la pobreza extrema en el área rural fue de 10 %, pero en el 2016 el porcentaje incrementó a 10.4 %.

Al comparar los datos por condición territorial hay cuatro departamentos que han aumentado los niveles de pobreza, en comparación con 2015: Ahuachapán con una tasa del 54 % (en 2015 fue 52 %); Sonsonate con 43 % (41 %); Cuscatlán con 48 % (en 2015 era 44 %) y Usulután con 47 % (46 %).

Desempleo al alza.

La tasa de desempleo se ubicó en 7 %, lo que significa que no se ha superado la brecha oferta y demanda en el empleo. En términos técnicos la tasa de desempleo, que expresa la proporción de la población económica activa que el sistema económico, en un periodo determinado, no logra absorber; en el 2016 fue del 7%, lo que equivale a 204,636 personas. Este dato indica claramente que el desempleo también ha aumentado, ya que en 2015 el total de la población desempleada fue de 200,934.

La población desempleada está conformada principalmente por residentes del área urbana (64.3%), en su mayoría son hombres (68.4%), y están en los rangos de edad de 16 a 24 años (40.8%) y de 25 a 59 años (50.7%). Los dos departamentos con la tasa de desempleo más baja son La Libertad (6.4%) y San Miguel (6.4%); mientras que los dos departamentos con mayor tasa de desempleo son Usulután (9.6%), y Chalatenango (8.1%).

Por rangos de edad se tiene que el desempleo en jóvenes (16 a 24 años) es del 14.2%, en las personas de 25 a 59 años es de 5.1%, mientras que en los mayores de 59 años es de 7%. Desde una óptica territorial se observa que la tasa de desempleo se comporta de manera distinta entre los diversos departamentos.

3. Pueblos Originarios

La situación de los derechos humanos para los pueblos originarios, en una palabra: Precariedad. Dos son las razones que influyen negativamente a esta situación:

  1. Reconocimiento constitucional muy reciente de los pueblos indígenas de El Salvador y por consiguiente, aun no existen derechos específicos ya consagrados en los diferentes instrumentos internacionales en la materia.
  2. Situación de pobreza que sufren un alto porcentaje de las comunidades indígenas en El Salvador. Un 61,1% de la población viven en pobreza y de este, un 38,3% en extrema pobreza. Los derechos económicos y sociales están pobremente desarrollados en el sistema jurídico salvadoreño. Los derechos individuales y políticos carecen de un tratamiento especial para los pueblos indígenas, tomando en cuenta su propia realidad y costumbres que hacen que estos derechos tengan otros ámbitos de aplicación. El sistema jurídico salvadoreño parte de una concepción de estado mono cultural. Tradicionalmente se ha negado la existencia de los pueblos indígenas. Sin embargo, se ha logrado en los últimos años avances importantes a nivel institucional, a través de programas e iniciativas que han logrado visibilizar a las comunidades indígenas ante la sociedad salvadoreña.

Componentes

  • Establecimiento de las Escuelas Agropecuarias.
    El ISTA desde su creación y desarrollo no dimensiono el tipo de recursos necesarios para la formación de las personas en aspectos técnicos agropecuarios en el sector rural (reformado o no) y de los pueblos originarios, los cuales con el tiempo han comprendido que existen procesos de transferencia pero la pobreza se agudiza en la medida que no se vuelven productivos estos esfuerzos, y lo que se hace es muy aislado, es decir, si con tierras y seguridad jurídica, pero con bajas producciones y sin transformación, por ello es necesario establecer proceso productivos en las áreas de trabajo con las personas que deseen participar para mejorar sus conocimientos en cultivos, especies mayor o menor así como la articulación de los sistemas diversificados y sostenibles, por ello en cada escuela tendrá tecnologías a transferir.
    En cada equipo en las regiones capacitan, elaboran guías técnicas, cartillas de capacitación, utilizan las tecnologías y las practicas a desarrollar con los participantes (para el funcionamiento de las escuelas agrarias),  una vez finalizado el proceso de formación, coordinan los proceso  de transferencia tecnológica, entrega de incentivos para el establecimiento de los huertos familiares y acompaña los procesos de teorización de los planes de negocio que facilitara la implementación de los proyectos productivos
  • Huertos familiares para la seguridad alimentaria.
    La seguridad alimentaria es la situación en la que todas las personas, en todo momento, tienen acceso físico y económico a suficientes alimentos inocuos y nutritivos para satisfacer sus necesidades alimenticias para desarrollar una vida saludable. En América Latina y el Caribe (ALC) fue la única región en alcanzar el objetivo de desarrollo del milenio (ODM) de reducir la proporción de personas con desnutrición a la mitad entre 1990-2015. Sin embargo, para 2016, el número de personas con hambre aumentó en 2,4 millones, alcanzando una cifra de casi 42,5 millones. La pobreza también se está incrementando y la producción de alimentos está bajo una fuerte presión para reducir su impacto ambiental y no perjudicar la sostenibilidad de los recursos naturales.
    En este escenario desafiante, el ISTA está fomentando un enfoque multisectorial que concibe la seguridad alimentaria desde la perspectiva de los sistemas alimentarios.
    Este enfoque de sistema de producción alimentarios concibe el concepto de seguridad alimentaria no solo desde la perspectiva de la oferta de alimentos, sino también desde la demanda considerando el estado nutricional de la población.
    El sistema alimentario abarcara todas las actividades que influyen directa o indirectamente en los procesos de siembra, cosecha, procesamiento, empaquetado, transporte, distribución, mercadeo, comercio, consumo y eliminación de desechos.
    Por ello y como una propuesta productiva; Se está pasando de un proceso de trasferencia de insumos a las Escuelas agrarias, donde se capacitan, se fundamentan los procesos con las familias y por ello hacemos además una oferta en el establecimiento de huerto familiares en los que se producirán carbohidratos y proteínas de origen animal y vegetal para la mejora de la nutrición en un concepto de sostenibilidad desde los recursos locales de cada familia involucrada.
  • Establecimiento de viveros forestales.
    Para contribuir con la deuda ambiental de los bienes naturales, por los altos niveles de deforestación se proyecta que por cada huerto de 454 mt2 las familias sembraran 100 árboles forestales, que en promedio tendrá que establecer y promover cada región 60,000 plantas por año y se sembraran 300,000 plantas por año en las cinco regiones, en sistemas agro forestales (SAF), protección de fuentes de agua y sistemas agrosilvopastoril.
  • Proyectos productivos.
    En cuanto las propuestas de inversión de los grupos organizados en (Cooperativas, ADESCO, Grupos de interés) en la mayoría de los casos son grupos identificados por el equipo técnico de desarrollo rural, los cuales también han pasado por la Escuela agraria, en el proceso de formación de planes de negocio.
  • Coordinación interinstitucional.
    Para implementar este proceso de formación y seguimiento de proyectos productivos y de seguridad alimentaria se establecerá una estrecha coordinación con los referentes y responsables del Ministerio de Agricultura y Ganadería, CENTA, Salud y Educación presentes en la zona, y con las Unidades Técnicas de las municipalidades y otras instituciones que apoyen este tipo de iniciativas.
Publicado el 13-08-2020.